Mi b-tronco
Mi b-tronco
Hoy nos toca hablar de neologismos, esas palabras que luchan por entrar en un idioma procedentes de otro o como consecuencia de nuevas construcciones a partir de palabras ya existentes en la propia lengua. Algunos neologismos son simplemente apropiaciones directas de otras lenguas sin intentar una adaptación al idioma propio. En muchos casos dichos neologismos (llamados barbarismos) son, además, innecesarios pues existen soluciones alternativas más lógicas. Un ejemplo es el uso de mouse para designar al aparato que se utiliza para mover el cursor del ordenador. Ratón es una solución más razonable.
Aquí van algunos de mis neologismos favoritos. Unos son de cosecha propia, otros lo son aunque luego haya descubierto que a otros se les habían ocurrido ya y otros son ideas de otras personas.
Postergador: Persona que tiene por hábito dejar sus tareas para más tarde. La idea de usarla surgió de una conversación con mi amigo Enrique en la que tratábamos de traducir del inglés al español procrastinator. La palabra se construye naturalmente a partir de postergar (según la RAE, hacer sufrir atraso, dejar atrasado algo, ya sea respecto del lugar que debe ocupar, ya del tiempo en que había de tener su efecto) pero no aparece en el diccionario de la RAE. Una búsqueda posterior en Google reveló más de 500 páginas que usan el término e incluso aparece en el título de un libro traducido del inglés.
Datoducto: Sistema informático que procesa datos astronómicos o de otro tipo de manera automática. Ésta es una palabra de mi propia cosecha para traducir pipeline (en sentido astroinformático) del inglés al español. Sigue el mismo esquema de construcción que, por ejemplo, oleoducto o acueducto.
Millardo: Mil millones (109). Esta palabra aparece en el diccionario de la RAE desde 1995 y fue introducido como un neologismo de origen francés para evitar la confusión entre el billón europeo (1012) y el estadounidense (109). La idea surgió de la Academia Venezolana de la Lengua pero su uso no ha cuajado del todo. No obstante, a mí su introducción me parece una muy buena idea y las 62 000 páginas que encuentra Google impulsan a ver su futuro de manera optimista.
Espectroscopía: Estudio del espectro luminoso de los cuerpos. Su construcción no es precisamente novedosa. El problema surge de que la RAE solamente acepta la versión con diptongo final (acento prosódico en co) mientras que la inmensa mayoría de los astrónomos hispanoparlantes la usa con hiato (acento prosódico en pi). La versión con diptongo sería la más correcta desde el punto de vista etimológico (como endoscopia) pero la analogía con astronomía y sus ramas (fotometría, astrometría, coronografía...) hacen que la versión con hiato sea la más natural. Los astrónomos parece que no nos ponemos de acuerdo al respecto pero mi impresión es que, a largo plazo, la academia acabará dando su brazo a torcer, como ya lo hizo con los discos de acreción (en vez de acrecimiento).
Güeb: Sistema de documentos de hipertexto enlazados a través de internet. Si la academia aceptó asimilar whisky como güisqui, el asimilar web como güeb parece un paso lógico. Esperemos a la siguiente edición del diccionario de la RAE para ver qué pasa pero mientras tanto Google encuentra 195 000 páginas que usan el término, incluyendo entre ellas www.gueb.org.
Fromlostiano: Lengua artística de tono humorístico consistente en traducir literalmente del español al inglés. Sobre el uso de la palabra ya hay una buena descripción en la wikipedia. En la actualidad se está votando sobre ella, algo que animo a hacer a todos los wikipedistas de pro.
Neologismos
sábado 2 de junio de 2007
Mi B-tronco