Mi b-tronco
Mi b-tronco
El firmamento está dividido en 88 constelaciones, cada una de las cuales es una región con bordes bien definidos. La apariencia de esta división del firmamento es similar a la de un mapa político en el que se representan fronteras rectilíneas entre países produciendo como resultado una serie de polígonos irregulares adyacentes. En la esfera celeste algunas constelaciones ocupan un área muy grande mientras que otras son muy pequeñas, de manera similar a lo que ocurre en el mapa con los países de distinto tamaño.
El origen de las constelaciones se remonta varios miles de años en el tiempo. Las civilizaciones antiguas agruparon las estrellas del cielo para formar dibujos normalmente relacionados con la mitología de su cultura. Como cada una de ellas tenía mitologías distintas, los dibujos trazados en el cielo también fueron diferentes. Además, distintas civilizaciones podían agrupar las estrellas de manera diferente, por lo que las constelaciones mayas, por ejemplo, poco tenían que ver con las egipcias o con las chinas. En el caso de la cultura occidental, el origen de las constelaciones se remonta a las civilizaciones de los valles del Tigris y del Éufrates. Esta tradición fue recogida por los griegos, quienes se ocuparon de compilar las constelaciones hasta alcanzar un número cercano a las 50. A través de los árabes, la astronomía griega llegó hasta nosotros y con ella los dibujos trazados en el cielo. A partir del siglo XVI el estudio del hemisferio austral permitió añadir a la lista nuevas constelaciones que permanecían invisibles desde Europa.
Las regiones que constituyen las constelaciones de hoy en día son las zonas donde se situaban los antiguos dibujos en el cielo, extendidas hasta el límite con los dibujos contiguos. De esta manera, se cubre toda la esfera celeste. A continuación se presenta un listado de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional. Las constelaciones marcadas con * son las de origen griego o anterior.
LATÍN GENITIVO AB. ESPAÑOL
*Andromeda Andromedae And Andrómeda
Antlia Antliae Ant Bomba neumática
Apus Apodis Aps Ave del paraíso
*Aquarius Aquarii Aqr Acuario (aguador)
*Aquila Aquilae Aql Águila
*Ara Arae Ara Altar
*Aries Arietis Ari Aries (carnero)
*Auriga Aurigae Aur Auriga (cochero)
*Bootes Bootis Boo Boyero
Caelum Caeli Cae Cincel
Camelopardalis Camelopardalis Cam Jirafa
*Cancer Cancri Can Cáncer (cangrejo)
Canes Venatici Canum Venaticorum CVn Perros de caza
*Canis Major Canis Majoris CMa Can mayor
*Canis Minor Canis Minoris CMi Can menor
*Capricornus Capricorni Cap Capricornio (cabra)
*Carina Carinae Car Quilla de la nave Argo
*Cassiopeia Cassiopeiae Cas Casiopea
*Centaurus Centauri Cen Centauro
*Cepheus Cephei Cep Cefeo
*Cetus Ceti Cet Ballena
Chamaeleon Chamaeleontis Cha Camaleón
Circinus Circini Cir Compases
Columba Columbae Col Paloma
Coma Berenices Comae Berenices Com Cabellera de Berenice
*Corona Australis Coronae Australis CrA Corona austral
*Corona Borealis Coronae Borealis CrB Corona boreal
*Corvus Corvi Crv Cuervo
*Crater Crateris Crt Copa de Baco
Crux Crucis Cru Cruz del sur
*Cygnus Cygni Cyg Cisne
*Delphinus Delphini Del Delfín
Dorado Doradus Dor Dorado (carpa dorada)
*Draco Draconis Dra Dragón
*Equuleus Equulei Equ Caballito
*Eridanus Eridani Eri Eridano (río)
Fornax Fornacis For Horno
*Gemini Geminorum Gem Géminis (gemelos)
Grus Gruis Gru Grulla
*Hercules Herculis Her Hércules
Horologium Horologii Hor Reloj
*Hydra Hydrae Hya Hidra (serpiente de mar)
Hydrus Hydri Hyi Serpiente de agua
Indus Indi Ind Indio
Lacerta Lacertae Lac Lagarto
*Leo Leonis Leo Leo (león)
Leo Minor Leonis Minoris LMi León menor
*Lepus Leporis Lep Liebre
*Libra Librae Lib Libra (balanza)
*Lupus Lupi Lup Lobo
Lynx Lyncis Lyn Lince
*Lyra Lyrae Lyr Lira
Mensa Mensae Men Meseta
Microscopium Microscopii Mic Microscopio
Monoceros Monocerotis Mon Unicornio
Musca Muscae Mus Mosca
Norma Normae Nor Escuadra (regla)
Octans Octantis Oct Octante
*Ophiucus Ophiuchi Oph Ofiuco (serpentario)
*Orion Orionis Ori Orión (cazador)
Pavo Pavonis Pav Pavo real
*Pegasus Pegasi Peg Pegaso (caballo volador)
*Perseus Persei Per Perseo
Phoenix Phoenicis Pho Ave fénix
Pictor Pictoris Pic Caballete del pintor
*Pisces Piscium Pis Piscis (peces)
*Piscis Austrinus Piscis Austrini PsA Pez Austral
*Puppis Puppis Pup Popa de la nave Argo
Pyxis Pyxidis Pyx Brújula de la Nave Argo
Reticulum Reticuli Ret Retícula
*Sagitta Sagittae Sge Flecha
*Sagittarius Sagittarii Sgr Sagitario (arquero)
*Scorpius Scorpii Sco Escorpio (escorpión)
Sculptor Sculptoris Scl Escultor
Scutum Scuti Sct Escudo
*Serpens Serpentis Ser Serpiente
Sextans Sextantis Sex Sextante
*Taurus Tauri Tau Tauro (Toro)
Telescopium Telescopii Tel Telescopio
*Triangulum Trianguli Tri Triángulo
Triangulum Australe Trianguli Australis TrA Triángulo austral
Tucana Tucanae Tuc Tucán
*Ursa Major Ursa Majoris UMa Osa mayor
*Ursa Minor Ursa Minoris UMi Osa menor
*Vela Velorum Vel Vela de la nave Argo
*Virgo Virginis Vir Virgo (Virgen)
Volans Volantis Vol Pez volador
Vulpecula Vulpeculae Vul Zorra
En cada caso, se da tanto el nombre latino como su traducción al español. También se da el genitivo latino debido a la costumbre de nombrar a las estrellas con una letra griega seguida del genitivo. Así, "Alfa Andromedae" quiere decir "La primera DE Andrómeda" debido a que dicha estrella es la más brillante de esa constelación. Por desgracia, esa norma no se cumple siempre y, así, en 30 constelaciones (Aquarius, Ara, Camelopardalis, Cáncer, Capricornus, Cassiopeia, Cetus, Coma, Corvus, Crater, Delphinus, Draco, Gémini, Hércules, Hydrus, Libra, Lupus, Mensa, Microscopium, Monoceros, Octans, Orión, Pegasus, Pisces, Sagitta, Sagittarius, Triángulum, Ursa Major, Volans y Vulpécula) la más brillante es la beta u otra estrella mientras que en otras cuatro (Leo Minor, Norma, Puppis y Vela) ni siquiera existe una estrella alfa.
El Zodiaco
Se entiende por Zodiaco (del latín zodiăcus, y este del griego ζῳδιακός, la RAE admite también Zodíaco) la parte de la esfera celeste atravesada por el Sol en su movimiento anual. También se puede extender a una banda de varios grados de anchura a su alrededor para incluir la trayectoria aparente de los planetas (en cuyo caso, la exclusión de Plutón de la lista disminuye de manera significativa su extensión en latitud eclíptica).
El Zodiaco sidéreo es el Zodiaco real, esto es, el que atraviesa el Sol en la época actual. El Zodiaco trópico es una aproximación al Zodiaco sidéreo que supone que el que el Sol entra en la primera constelación (Aries) el día del equinoccio de primavera (21 de marzo) y que el camino recorrido por el Sol en cada una de las doce constelaciones tradicionales (o signos) es de la misma longitud (360/12=30 grados, pero nótese que la velocidad aparente del Sol a lo largo del año varía debido a la excentricidad de la órbita terrestre, por lo que nuestra estrella no pasa el mismo tiempo en cada una de ellas). Este Zodiaco es el utilizado en los horóscopos con mayor frecuencia. El Zodiaco trópico es una aproximación bastante correcta (pero no exacta) del Zodiaco sidéreo de hace unos 2500 años pero, debido a la precesión de los equinoccios, tiene poco que ver con el actual. No obstante, es conveniente aclarar que las constelaciones del Zodiaco sidéreo son las mismas ahora que hace 2500 años (el Sol también atravesaba Ophiucus entonces); lo que han variado son las fechas en las que el Sol está en cada constelación. Las razones por la que los griegos no incluyeron Ophiucus en su Zodiaco fueron probablemente dos: Por un lado, el número 12 es más "bonito" que el 13 ó el 14. Por otro lado, los límites de las constelaciones no se fijaron definitivamente hasta 1930. Para los babilonios o para los griegos las constelaciones eran dibujos en el cielo de bordes poco definidos (nosotros llamamos a esos dibujos asterismos) mientras que para nosotros son regiones de bordes claramente marcados. Por lo tanto, difícilmente podían los primeros precisar qué constelaciones se atravesaban y cuales no.
Se indican a continuación las fechas en las que el Sol permanece en cada una de las constelaciones para ambos Zodiacos. Mientras que las fechas del Zodiaco trópico son universales (independientes del huso horario), las del Zodiaco sidéreo dependen del lugar de observación (un mismo instante de tiempo puede ser 11 de junio en Japón y 10 de junio en España). Además, debido a la aplicación espaciada de los años bisiestos, las fechas del Zodiaco sidéreo pueden variar ligeramente de un año a otro. Las fechas indicadas aquí para el Zodiaco sidéreo son las válidas para Madrid en el período que va de Marzo de 1996 a Marzo de 1997. Para otros emplazamientos y años puede haber una variación de hasta dos días. La superposición de fechas indica que el Sol está en una u otra constelación (o en ambas) dependiendo de la hora exacta. Cetus es sólo atravesado por una parte del disco solar; el resto del disco mientras tanto permanece en Pisces.
NOMBRE LATINO - ZODIACO SIDÉREO - NOMBRE ESPAÑOL - ZODIACO TRÓPICO
DESDE HASTA DESDE HASTA
Pisces 11 Mar 18 Abr Piscis 22 Feb 20 Mar
Cetus 27 Mar 27 Mar Ballena
Aries 18 Abr 14 May Aries 21 Mar 20 Abr
Taurus 13 May 21 Jun Tauro 21 Abr 20 May
Gemini 21 Jun 20 Jul Géminis 21 May 21 Jun
Cancer 20 Jul 10 Ago Cáncer 22 Jun 22 Jul
Leo 10 Ago 16 Sep Leo 23 Jul 22 Ago
Virgo 16 Sep 31 Oct Virgo 23 Ago 21 Sep
Libra 30 Oct 24 Nov Libra 22 Sep 22 Oct
Scorpius 21 Nov 29 Nov Escorpio 23 Oct 21 Nov
Ophiucus 29 Nov 18 Dic Ofiuco
Sagittarius 17 Dic 19 Ene Sagitario 22 Nov 22 Dic
Capricornus 19 Ene 16 Feb Capricornio 23 Dic 21 Ene
Aquarius 15 Feb 12 Mar Acuario 22 Ene 21 Feb
¿Influyen estas fechas en nuestra personalidad? Aquí se puede leer sobre eso.
P.D.: La primera versión de este artículo apareció en dos partes en mi sitio güeb hará unos diez años, cuando la cantidad de información que circulaba por la red era bastante escasa. Hoy en día la situación ha cambiado y uno puede consultar buena parte de esta información, por ejemplo, en la Wikipedia, en esta página de la Red de Astronomía de Colombia o en esta otra de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria. Tempus fugit.
Las 88 constelaciones y el Zodiaco
domingo 18 de marzo de 2007